lunes, 14 de febrero de 2011

PROYECTO PSICOLOGÍA: UNA RESENA HISTÓRICA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ENCUENTRO BOLIVIANO DE PSICOLOGÍA


afiche oficial del Evento
Bolivia país denominado como espacio de unidad en la diversidad con la presencia reconocida de 36 nacionalidades “culturas étnicas” desde 1994 y en la presente gestión, tras la promulgación del proyecto de la nueva constitución del estado pronto a aprobarse en enero del 2009 se buscan nuevos espacios de gobernabilidad.
En Bolivia yace de más de 35 años que tiene en su formación profesional universitaria la creación de la carrera de psicología en la ciudad de La Paz en la Universidad Católica San Pablo en la ciudad de la Paz en el año de 1971, desde entonces hasta la fecha son 23 carreras de psicología, de las cuales 5 son de universidades estatales; profesionales egresados-titulados en las distintas universidades estatales y privadas que dejan un aporte en para la psicología boliviana.
Sin embargo desde hace unos años atrás, en la que le profesional boliviano da cuenta, que estamos muy lejanos de ver convertida a la psicología boliviana con una identidad propia, más si resulta complicado realizar actividades que encuentren a las realidades de formación académica de todas las regiones del país.
Miembros organizadores en el acto de inauguración
Crear un espacio de referencia para la psicología a nivel nacional con perspectivas de alcance internacional que permita situar y posicionar la Psicología de Bolivia, como una psicología comprometida con las problemáticas de un contexto social determinado; que además, represente el punto de encuentro de los y las psicólogos/as como centro de reflexión y profundización de conocimiento y de problemáticas que enfrentamos actualmente en nuestra sociedad: pobreza, corrupción, violencia, etc.; sin duda constituye en un desafío para el profesional psicólogo de esta región del planeta.

El desafío, un recuerdo para afrontar el futuro
Frente a esta realidad, es que se pretende en concretar un proyecto. Gracias al compromiso de jóvenes profesionales  comprometidos con su medio, hizo que desde inicios de siglo, particularmente desde el año 2002, que se consideró en la creación de un espacio académico que unifique y que sea el nexo para articular distintas experiencias de formación académica de la psicología en Bolivia. Es por ello que desde ese año y con el apoyo del entonces director de carrera de Psicológica de la Universidad San Francisco Xavier (la primera universidad, incluso antes de la creación de Bolivia), Lic. Alfredo Caballero Zamora y el entonces director Nacional del Centro de Estudios Transdisciplinarios Bolivia Lic. David Olivares Alvares acuerdan realizar el PRIMER ENCUENTRO BOLIVIANO DE PSICOLOGÍA con el denominativo “Por una psicología caracterizada por su compromiso social con Bolivia”, a esta actividad también fue parte de la organización ULAPSI “Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología”, a través del señor Raúl Rocha Romero, secretario ejecutivo de nacionalidad mexicana.
La coyuntura social-política hicieron que se temiera la realización de la actividad y en primera instancia sucedió ello, cuando se pretendía realizarla en el mes de junio de 2005, sin embargo se desarrollo en fechas 16 al 19 de octubre del mismo año en ambientes del teatro principal “Gran Mariscal” de la ciudad de Sucre dependiente de la Universidad San Francisco Xavier, para apunte histórico esta actividad sería la última posteriormente este ambiente se transformaría en el centro de congregación de la asamblea constituyente encargada de la redacción de la nueva constitución política del estado Boliviano. Este congreso, la primera en su intención en Bolivia, pues concentro a estudiantes, profesionales; representantes de todos los rincones del país con la participación aproximada de1800 asistentes. Además de ponentes invitados de distintos países.
Esa primera experiencia, permitió al comité organizador identificar y tomar el pulso a la realidad de la psicología Boliviana, además de repensar en el accionar de este tipo de actividades. Por ello el Centro de Estudios Transdisciplinarios Bolivia en coordinación con diversas instituciones desarrollo un plan estratégico en la que se pretendía dar un impulso a la creación de espacios académico-científicos, a través de la realización de congresos en áreas específicas como: I Congreso Boliviano de Psicología Social, en la que se nació la Asociación de Psicología Social de Bolivia APSISOBOL, realizada en el mes de junio del 2007 realizada en la ciudad de Tarija, y del Congreso Internacional de Psicología Educativa, realizada en la ciudad de La Paz en el mes de octubre de 2007. Perfilándose la responsabilidad en mi persona.

El apoyo en el presente, la mirada en ser parte de la historia latinoamericana de la Psicología
Expositores Nacionales e Internacionales y Organizadores
Con las consideraciones de las actividades realizadas, se pretendía realizar el II encuentro boliviano de Psicología en la ciudad de Santa cruz en el mes de mayo de 2008. En ese entonces desde yá el apoyo, no solo de universidades, sino del Colegio Nacional de Psicólogos y del Colegio de Psicólogos de Santa Cruz. Pero una vez más la coyuntura social hacía temer la realización, el referéndum por la autonomía departamental en Santa Cruz, pero más que ello en los efectos posteriores que acarrearía; la mirada política-social puestas en este departamento y en otros, pertenecientes a la denominada “media luna”; hicieron que se reprograme para el mes de septiembre el ENCUENTRO BOLIVIANO DE PSICOLOGÍA, pero esta vez en la ciudad de Cochabamba, siendo sede la Universidad Mayor de San Simón. La confirmación se la obtuvo en el mes de junio y desde entonces manos a la obra.
Reunión constitutiva de la apsisobol
La sombra de los conflictos sociales, volvían a asechar a la organización de la actividad, después del 14 de octubre en la que se sucedían diversos problemas, como paros y bloqueos en el sector de la denominada “media luna”, fueron semanas de zozobra y extrema tensión 4 departamentos habían tomado la decisión de ir al bloqueo conjunto los movimientos afines a las prefecturas y a las demandas sectoriales rebasaron a dirigentes, tomaron más de 70 instituciones del estado, saqueando y destruyendo empresas como; la empresa de telecomunicaciones ENTEL Santa Cruz, Tv. Boliviana, válvulas de gaseoducto de exportación. Fueron casi tres semanas de tensión, la expresión de psicosis colectiva, de racismo, de discriminación, de demandas sectoriales; las teorías psicosociales caían o simplemente eran ínfimas a lo que se vivía.
La polarización de fuerzas, de demandas entre gobierno y prefectos llego a su clímax mayor, cuando en el departamento de Pando el 11 de septiembre, fecha fatídica en EE.UU., Chile y ahora en Bolivia (como si  una lúgubre sombra diera destino fatal a esta fecha), 25 campesinos fueron acribillados por sicarios contratados por el entonces prefecto de Pando Leopoldo Fernández (ahora se encuentra en investigación). Entonces –“estamos en plena guerra civil”- “Hay golpe de estado civil!”- dijeron algunos. La comunidad del exterior quedo muy preocupada se llamo a reunión a UNASUR “Unión de Naciones del Sur”, a cargo de la presidenta pro-tempore y presidenta de Chile Michelle Bachelet para buscar estrategias de solución a este conflicto, mientras el gobierno de Evo Morales decreto el estado de sitio en Pando y fue apresado el prefecto de ese departamento.
Hacer una lectura social de los acontecimientos, quedaba superfluo, la realización del congreso a puertas, la fecha estaba fijada, quedaban solo días. Hacerla o no hacerla, era el dilema; miembros de la ULAPSI al ver las imágenes transmitidas por Tv. Hacían desistir su participación así como de los nacionales. La comisión organizadora avalo y aseguro que Cochabamba, corazón de Bolivia no se sucedían los conflictos, y en la lógica de mostrar a una psicología comprometida con su realidad Boliviana se aseguro y se respaldo su realización.
Muchos expositores que reafirmaron su participación, los que estaban en duda reconfirmaron y los que desistieron se retractaron, solo uno no pudo estar presente. Los asistentes hicieron todo lo posible, la delegación de participantes de Santa Cruz tuvo que sortear dos bloqueos, aquellos que venían por tierra, algunas no pudieron asistir, por ese mismo hecho. El congreso había tomado una connotación social, se hablo de racismo, discriminación, de equidad, derechos humanos; de la participación de la psicología en la promoción y socialización de estos puntos. Pero además se abordó temas inherentes e innovadores a la psicología Boliviana como: Neuropsicología, suicidio, psicología jurídica; se reunió el Consejo Directivo de la ULAPSI, como también el Consejo Directivo de la APSISOBOL.
Hoy a prácticamente un mes de la realización del CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGÍA y del 2do. ENCUENTRO BOLIVIANO DE PSICOLOGÍA con el lema “rompiendo paradigmas”. Agradecidos eternamente a expositores y participantes por confiar en la realización del evento, por la firme convicción de mostrar una identidad latinoamericana de la psicología, comprometida con su realidad, con lo que se vivió y se palpa; identificando que estamos llamados a prestar un servicio con mayor esfuerzo en tiempos de menor contacto humano y más tecnológico. Agradecemos a los que se pusieron la mochila al hombro y dieron fe en la búsqueda de mejor mañana para nuestros pueblos y nuestra psicología. El pronunciamiento del consejo directivo de la ULAPSI no podría ser más exacto:
‘’El Consejo Directivo de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI), reunido en la ciudad de Cochabamba en ocasión del II Encuentro Boliviano  de Psicología, "PSICOLOGÍA 2008", realizado entre el 21 y el 23 de septiembre de 2008, expresa su apoyo al diálogo que se realiza en Bolivia en estos días, con la seguridad de que éste abre la posibilidad de superar de manera productiva, sin violencia, los conflictos que ha estado padeciendo el pueblo Boliviano y que preocupan a toda la América Latina. Es posible llegar a acuerdos que favorezcan la paz, la independencia, la unidad nacional, la equidad, el bienestar  y la dignidad de todos los bolivianos. 
ULAPSI, como se manifiesta en su carta constitutiva, declara una vez más su disposición a acompañar a quienes quieren "promover la tolerancia, equidad, libertad, pluralidad, responsabilidad y la solidaridad social". Es estando junto a los pueblos de América Latina que se logrará reivindicar -para todos- los derechos irrespetados durante muchos años.   
Expresamos nuestra confianza en que el pueblo boliviano conseguirá solucionar las dificultades que hoy afronta y avanzar por el camino de una América Latina con y para hombres y mujeres latinoamericanos”. Encontrado en la página principal de ULAPSI: www.psicolatina.org
Un coloquio con los expositores internacionales
La Bolivia de nuestros días es la expresión de muchos pueblos de nuestra amada Latinoamérica, en busca de un mejor bienestar social y por ende de un mejor estado psíquico; se están llevando cambios gubernamentales que indefectiblemente serán la otra expresión del de ahora. Los muchos la miran con gran esperanza, los pocos con desconfianza y temor; pero la comunidad internacional que observa el nacimiento de esta Bolivia identifica a este cambio como un gran paso al reconocer las necesidades de los sectores empobrecidos, campesinos, indígenas-originarios.
Como psicólogos no podemos quedar al margen, queda un gran desafío, un compromiso mayor para con nuestra sociedad. La experiencia a vivir en PSICOLOGÍA 2010, 3er. ENCUENTRO BOLIVIANO DE PSICOLOGÍA, traerá nuevos horizontes, nuevas esperanzas…, nuevos desafíos para Bolivia y nuestra amada latinoamericana.

Reseña del autor:
Lic. en psicología de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, obtuvo el diplomado en educación superior en la misma universidad. Actualmente miembro del consejo directivo de la APSISOBOL “Asociación de Psicología Social de Bolivia” www.apsisobol.blogspot.com por Potosí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario